LO QUE NATURA NO DA, SALAMANCA NO PRESTA
Post

“Lo que se opone a la vida no es la muerte. Es la vejez”
Simone de Beauvoir
“No existe la vejez, existen los “envejeceres””
Juan Carlos Molina Yons , Médico Geriatra
Delegación ñuble, asiste a importante Encuentro Internacional para dialogar sobre Envejecimiento saludable. C21 Televisión así nos presenta el “Manifiesto de Salamanca”.
Al entrar al tercer decenio de su adopción en 2002, el Plan de Acción Internacional de Madrid , sobre el Envejecimiento, enmarcado por una Declaración Política, sigue siendo no vinculante para los gobiernos.
Poco sabemos a través de él, sí o no la vejez , encubierta en el Plan, tras las cortinas del proceso de envejecimiento, sea o no “causa natural” de salud o de enfermedad, o de muerte.
Abre dicha incertidumbre , “ hojas de ruta” a las “Salamancas” ..de modo a prestar algo a un algo que no es causa de nada...
Menos todavía sobre la implicación real y operacional de la “academia”, léase Universidades, en la implementación del Plan en lo tocante a la formulación de polícas públicas coherentes e inclusivas a favor de la población mayor de 60 años ( terceras edades, adultos mayores, personas de edad, o simplemente personas mayores, el término consensuado por la ONU).
Por lo que toca a nuestra región latinoamericana y caribeña, la Declaración de Brasilia, 2007 Madrid+5 – Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre el Plan : hacia una sociedad de todas las edades – en su articulado 18 al 20 pide a todos los Estados de la región un esfuerzo común para “ impulsar ( dice textualmente “impulsamos”) . Da por sentado , el acceso a la educación continuada y permanente a lo largo de toda la vida y a todos los niveles..
Propiciamos la creación de programas de licenciatura y maestría en gerontología social y administración de servicios de geriátría en universidades de la región, a fin de alentar a los jóvenes a seguir carreras afines (...) y reducir el éxodo de profesionales de la salud en la región.
Se insta a los centros académicos, a las sociedades científicas y a las redes de cooperación en población, envejecimiento y desarrollo, a realizar estudios detallados, diversificados y especializados sobre envejecimiento (...) apoyo a centros de estudio, investigación y formación de recursos humanos en ese ámbito.
Más adelante, los Artículos 25 y 26, enfrentan la naturaleza no vinculante del Plan y en forma solemne ( como buenos latinoamericanos) se comprometen a seguir trabajando para lograr un consenso a nivel internacional - entiéndase ONU – para redactar un instrumento nuevo y vinculante en materia de protección en derechos de la población de los “envejeceres”.
La audacia diplomática y política de tres países; Argentina, Chile y Panamá. asume ante la OEA el pedido de Brasilia.
El proceso culmina con la adopción, el 15 de junio de 2015 de la Convención Interamericana de protección de derechos de las personas mayores. Entró en vigencia con las firmas de ratificaciòn de Uruguay y Costa Rica, en 2017. La ratificación por México en diciembre de 2023 ( décima firma de adhesión) puso en pie el mecanismo de monitoreo y seguimiento previsto ..Son 11 los países adheridos.
Si bien la Convención Interamericana, no está , ni es su esencia estar diseñada sobre la centralidad de un derecho i.e. la salud por encima de los otros; ( envejecimiento saludable o enfermizo) El instrumento legal no elude la cuestión.
Como tampoco es evidente que el solo derecho a la salud, sea capaz de forjar convergencias en buena y debida forma, “saludables” justas y sin violencia, a la implementación obligatoria de los otros: ....sociales, civiles, políticos, económicos, culturales. Sin prohibir discriminar por motivos de la edad en la vejez .
No obstante celebremos, con muchísima alegría la llegada de este gran día. El Manifiesto de Salamanca tira un puente entre geriatria y filosofía.
“El envejecimiento es inevitable, pero llegar en buenas condiciones ( se supone que a la vejez) depende en parte de una cultura que incorpore cambios de vida en favor de una integración de las personas mayores” lo que se traduce en un necesario énfasis sobre la no discriminación.” Doctor Antonio Sánchez Cabaco, Director del Programa de la Universidad Pontificia de Salamanca.
¿Qué es esa cultura, - y cómo se come - , capaz de incorporar cambios de vida a favor de la integración y no solo de las personas mayores en la vida de ciudadanos / as con plenos derechos? ¿Quien o quienes definen dichos cambios? ¿Se puede pensar en educación a lo largo de toda la vida, sin acoplarla estructuralmente con planes de estudio y formación del deporte a lo largo de toda la vida?
Salud y envejecimiento . Filosofìa y geriatrìa se encuentran atadas a una realidad tanto corporal, cárnica, como espiritual y mental..
Lo social y cultural se hacen uno..Se construirán a partir de ese matrimonio territorial y soberano entre carne y espíritu. Alma y cuerpo.
Si la vejez no existe. ¿Qué de “envejeceres” hechos “un campo de ruinas” ? – Gisèle Pelicot .. esposa - sumisa -de -la -quimica que empodera a un marido dueño absoluto de su cuerpo.. Y con él a 50 violadores escogidos en redes sociales – .
¿ Será acaso la tarde una mentira .. ...sin una hora precisa? “eran las cinco en punto de la tarde” ..
Entonces, tampoco debería existir la muerte ….Solo agonías , individuales y colectivas..
¡ Muerte! ..¿dónde está tu “ tarde-hora “ victoriosa ?
¡ Pobre Simone de Beauvoir !