LLEGAR SANAS, HASTA EL FINAL
Post

“Vidas hechas poesía”
Un 17 de marzo de 2021 pasará a la historia panameña como Ides de Marzo Idus Martiae sin César, ni Shakespeare.
La ex Canciller de la República, Erika Mouynes, llega al “Senado”. Bajo el brazo lleva el corpus de un instrumento/cadaverizado, luego de seis años de encierro y sin oxígeno en la Presidencia de la República.
La valiente ex Canciller lo sabe. Sin embargo, obedecerá la línea trazada por el Jefe de la diplomacia, y entregará a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Diputados/as de Panamá, el Ante proyecto de Ley 585, mediante el cual se le pide al Organo Legislativo, aprobar la Convención de Protección de derechos humanos de las personas mayores.
Se abre hoy el quinto año de aquella fecha fatídica..Hay que reconocer, con amargura, que fue un “sofisticado” pateo de balón, y en esto no cabe duda, somos expertos, pero aquella vez, sin gol.
Panamá exhibió con ello su mejor casta de un sacré culot al no firmar esa Convención – patética audacia de tirar a la basura un documento que redactó y negoció-.
Y ¡ sí que hay tiempo para engavetar en ciertas instituciones !- Seis años durmió el Tratado, en la Presidencia del vendedor de ron Abuelo. Irónico..¿no ?...
De engavetada, pasa a congelada en la AN. . Se convertirá en objeto de múltiples enmascaramientos, hasta toparnos con uno....joya maestra de un raro “refinamiento” diplomático. La “refinada” estrategia, si puede llamársele así, la retoma hoy la Cancillería del Gobierno del Paseo Firme, al pedir ante la OEA, recientemente, “respeto al multilateralismo”. ¡Reimos o lloramos!
Para Memoria...Antes de que el ante proyecto 585 pudiera ser llevado a primer debate ante el Pleno, fue atacado a sangre y fuego..”Panamá NO LA NECESITA”, declaró una ex Diputada.. Tenemos leyes nacionales superiorísimas. Traduzcamos....NO NECESITAMOS A LA OEA.- Y decir que allí está depositado el Tratado de Neutralidad del Canal, negociado con los Estados Unidos...Objeto hoy de una pateada madre y a la chilena, por parte del presidente Donald Trump.
Quiero pensar que no se entendió en aquel momento, la problemática del cuidado a largo plazo, flagelando la carnosidad de un derecho, no exclusivo para personas mayores, como si los estándares relativos, retenidos en la Convención, fueran incitación a la eutanasia, entre otras denuncias..Ninguna por escrito bajo la forma de “reservas” al Tratado.
Sandra Huenchuan, CEPAL/MEXICO, acaba de presentar el 14 de marzo pasado, un nuevo libro: Cuidados de largo plazo para personas mayores. Perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México.
Aborda en él la compleja realidad de los cuidados a largo plazo en nuestra muy especial subregión que suma a México. Procesos consensuados, por no decir dialécticos... (huele a Hegel, le comenté), entre las partes involucradas: familia, comunidad, redes de mujeres, incluidas filósofas, instituciones, políticas públicas, cátedras de “adultos mayores” , antes que “doctrina “sujeta a protocolos miserables.
.. . Densa investigación de un proceso que aporta una abundante bibliografía, capítulo por capìtulo. Además de audaces gráficas elaboradas por la autora en complemento a la narrativa actualizada en cuanto a datos demográficos y perspectivas sociales que moldean los países participantes.
El posicionamiento del indice étnico de población indígena panameña con respecto a la no indígena y su peso en el proceso de envejecimiento y vejeces en nuestro país. ¿Envejecemos los negros..hombres y mujeres de la misma manera que nuestros hermanos/as no negros? ¿Cómo se refleja ese índice en las políticas públicas sobre envejecimiento y vejez ..Cuidados a largo plazo?
Demuestra Sandra Huenchuan el peso en la definición del cuidado que le tocó cargar a “la posición del movimiento de mujeres que surge de la filosofìa y la economía feministas (Esquivel 2014), los policy makers abordan el cuidado desde la perspectiva de la inversión social que se debe gestionar en un entorno competitivo de necesidades (Esquivel y Kaufman , 2016). En cambio, en el caso de las personas mayores, su aproximación más directa es desde los derechos humanos. Ninguna de estas perspectivas puede abarcar la integridad del tema de manera independiente, por lo que se centra en el diálogo entre los actores que sustentan cada una de ellas”
Aborda las sensitivas posturas interseccionales de género y clase al examinar el rol de muchas mujeres..de todas las edades, realizando trabajos. No remunerados de cuidados.
Otra ventana increìble del novedoso abordaje se abre al introducir el rol del origen étnico de la población y su impacto, como causa de discriminación y desigualdad. En los 32 méxicos...las mujeres de minorías étnicas y pueblos indígenas, tanto como las afrodescendencias, trabajan en la construcción de una sociedad del cuidado que reconozca los cuidados a largo plazo. Existe además un consenso regional sobre los cuidados a largo plazo.
El Capítulo I. C el Recuadro 2 reserva una mención especialísima a la Convención de protección de derechos de las personas mayores desagregando las obligaciones del Estado previstas en el Artículo 12 de dicha Convención .
Son siete las disposiciones contenidas en el inciso c) que no pueden ser pateadas como balón de futbol entre Ministerios, Defensoría del Pueblo. Asilos. Desde, garantizar el acceso a la información a la persona mayor sobre su expediente. Hasta sus derechos... a prevenir injerencias ilegales, promover la interacción familiar; proteger la integridad de la persona mayor y su privacidad. Finalmente adoptar medidas adecuadas para que la persona mayor que reciba servicios de cuidados tenga derecho a cuidados paliativos...
Llegar sanos/as hasta el final de la vida, no se define entonces como una competencia entre apoyos financieros u otros vs derecho al cuidado. El respeto de la autonomía y dignidad de la vida, de una persona debe ser igual ante la inminencia de la muerte. No desaparece la persona, ni ante la enfermedad y su buen manejo (definición de la salud), ni ante la muerte.