LA UNIVERSIDAD DE PANAMA Y EL CIRCULO DE VIENA
      ( 2 )
Post

“Mi cabeza
Yo sé que la enterraron
Está por aquí cerca
Cien años me tomó averiguar (..)
Está enterrada
¿Pero dónde?”
El Castigo de ver el Agua
Manuel Orestes Nieto
“ Oh España (.) Media cara de fiesta y la otra de miseria/
Con una mano empuñando laureles/ y con la otra rascándose la lepra”
Borkenau in The Spanish Cockpit
La contribución de los científicos alemanes emigrados al desarrollo de las ciencias sociales en Panamá.
Es el título de un precioso trabajo de reflexión que le debemos a Néstor Porcell G., Catedrático de Sociologìa de la Universidad de Panamá. Revista Loterìa, Número 221, julio de 1974.
Quiso Porcell destacar ese momentum de movilidad de la lengua alemana, unido al exilio de un puñado de científicos sociales, lógico matemáticos, filósofos y antropólogos. Eso fue el llamado Círculo de Viena (1921 a 1936).
Fue un organismo científico y filosófico, inspirado por el filósofo austriaco Mortiz Schilck. Impulsaron la centralidad de la filosofía en la investigación científica, incluidas las ciencias sociales
Lo formaron Herbert Feigl, Friedrich Waisman, Rudolf Carnap, tal vez el más ampliamente conocido por sus trabajos sobre lógica matemática, Víctor Kraft, Carl Gustav Hempel, Felix Kaufmann, Alfred Ayer.
A la disolución decretada por Hittler en 1936, - no es difícil imaginar las “razones”: - Guarida de comunistas- , para usar un lenguaje familiar al actual Presidente de la República de Panamá.
Emigraron hacia Estados Unidos, - Rudolf Carnap tomará la nacionalidad norteamericana - y algún otro a España y más allá.
La mayoría de aquellos defensores del empirismo heredado de Hume, John Locke, Ernest Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia (incluía las ciencias sociales) y talvez, el denominador común fue la abolición de la metafísica del ámbito de lo científico.
No sabemos con precisión en qué momento llega a Panamá, desde España, ni bajo qué circunstancias, el Profesor Franz Borkenau, miembro del Círculo de Viena. Lo sabemos nacido en Viena el 15 de diciembre de 1900. Muerto en Zurich el 22 de mayo de 1957.
En 1921 se une al Partido Comunista de Alemania (KPD). En 1924 diplomado de Leipzig, se instala en Berlín. Rompe con el partido , sin renegar sus posturas de izquierda. Trabaja como investigador del Instituto de investigaciones de Franckfort.- Y ¡sí! – Se puede romper con un partido sin renegar la postura..
En 1936 lo encontramos en España, observador atento de la guerra civil española. The Spanish Cockpit (1937) es fruto de esta etapa de su vida.
Extremadamente crítico , tanto del experimento del comunismo en España. Lo mira como “semillas en tierra pedregosa”. Señala la falta de raíces profundas del injerto , aunado a la extremada precariedad de la formación y nulos armamentos de la guerra. Un capítulo de Spanish Cockpit, lo dedica a la Pasionaria: “una campesina vasca” sin formación a la ruda disciplina.
Son fuertes sus críticas al comportamiento de los agentes soviéticos. Denunciado como discípulo de Trotsky, es detenido y torturado, luego puesto en libertad. Suponemos que será el detonador para decidir atravesar el atlántico ..
En la Universidad de Panamá, permanecerá muy probablemente entre 1935 a 1936
Sabemos que regresará a Alemania en 1947 , luego de su periplo español y el corto paréntesis de Panamá, a enseñar a la Universidad de Marbourg. Se dará a conocer como experto en materia de comunismo y de la Unión Soviética. Viajará a París, Roma, Zurich, donde finalmente muere.
Con el primer número de la Revista de la Universidad de Panamá en el año 1935 se publica un artículo acerca del “Origen de la filosofía de la ciencia moderna” firmado Franz Borkenau.
“La contribución del profesor Borkenau al desarrollo de las ciencias sociales en Panamá se expresa con nitidez en su programa Curso de Civilización que dictará a los universitarios panameños.”
Aunque la actividad del académico fue de corta duración en Panamá, continúa Porcell, Borkenau publica en México en 1941 su Pareto.
La herencia principal que dejó entre sus discipulos panameños la desarrollará, Rafael Eutimio Moscote. Mención especial para Miguel Angel Martin, de la Academia Británica de la Historia; a quienes debemos muchos historiadores y filósofos/ as de este país, la búsqueda sin tregua, atravesando las “guaridas” de una lepra, cuya comezón pudre lo político hoy.
Dejó de ser la ciencia de un conocimiento científico, en la trascendencia de los hechos e ideologías. E incluso de la historia de una lengua. De frente a la universalidad.
De España.. Francia Estados Unidos. Alemania Madagascar ..Panamá.
Agradecimiento a mis profesores, colegas y ex alumnos de mi Cátedra de Estética. Escuela de Filosofía, Universidad de Panamá.