LA PUESTA DE CUERPOS ...PARA PENSAR O MORIR
Post

“Pienso..luego existo..
Sí..pero por cuanto tiempo”
Descartes..Discurso del Método.
Sean mis primeras palabras de agradecimiento para la Dra Ela Urriola. Saludar en ella, la fuerza de una poesía que se hace nieve en la arena caliente...en una playa del Océano Pacífico en Panamá. A su obra como docente de la Filosofía..Mujer..filósofa. A su coraje por esta propuesta de Capítulo de Panamá, de la Red Internacional de Mujeres filósofas, lanzada bajo el patrocinio de UNESCO en los albores de este siglo XXI.... Presidenta de esta Asamblea de resistentes, para usar la expresión de Judith Butler.
ANTECEDENTES
Coordinada por Barbara Cassin, miembro hoy de la Academia francesa de la lengua. Al igual que Ela en la Academia Panameña ...La Red Internacional brotó como una necesidad extrema, casi en línea paralela con la Primavera árabe..como eso: una Asamblea de resistentes..mayoritariamente de mujeres. Enrique Dussel, evocó la calidad de pensamiento “sucursalero “ de la filosofía en A. Latina Mientras que un jóven filósofo de Camerún denunciaba el suicidio de chicos emigrados a Europa. Pero desilusionados, regresaban al campo.. Para olvidarse de cómo se escoge la buena semilla, para los cultivos que dan de comer..
Agradecer a UNESCO y a su División de Filosofía, a René Habachi y Mohamed Sinaceur, sus directores. Ambos supervisaron mi trabajo profesional en la ejecución de varias actividades...faro de promoción internacional de la Filosofía...y de su enseñanaa.
La gran celebración consagrada a Aristóteles..Richard Rorty, fue uno de los panelistas.
Mención especial a la Exposición Itinerante sobre Teyllard de Chardin que le dio la vuelta al mundo.
Les propongo esta tarde, una mirada cruzada entre Hannah Arendt y su reflexión sobre Walter Benjamin ( un Capítulo de Vidas políticas. Traducción francesa de 1974 publicada por Gallimard.
En realidad, abarco en esa mirada, la traducción de Barbara Cassin que abre la obra citada de Arendt ..La Humanidad en estos tiempos sombrios.. Una reflexión sobre el poeta alemán Lessing.
Sin Miedo... y Cuerpos que importan de Judith Butler..
PUNTO DE PARTIDA
Mi punto de partida, difiere algo de la propuesta de Butler en lo que respecta a considerar al cuerpo como objeto del pensamiento. En realidad, el cuerpo es pensamiento. Es en cierta forma, el mundo.. Mi mundo, del que habla BC a propósito de Lessing.
Se me impuso, literalmente a mì, no gracias al lenguaje.. Sino como resistencia a una férrea disciplina de trabajo..que ya venía de muy atrás..Caminar horas bajo el polvo ardiente de caminos de tierra...Pilar arroz todos los días..Y para terminar..el rigor exigido por el atletismo de alto rendimiento.
“Trataré de disciplinarme, dice Butler, para no salirme del tema, pero me di cuenta de que no podía fijar los cuerpos como simples objetos del pensamiento. Los cuerpos no sólo tienden a indicar un mundo que está más allá de ellos mismos; ese movimiento que supera sus propios límites, un movimiento fronterizo en sí mismo, parece imprescindible para establecer lo que los cuerpos “son”. Continúe apartándome del tema. Comprobé que era resistente a la disciplina Inevitablemente , comencé a considerar que tal vez esa resistencia a atenerme fijamente al tema era esencial para abordar la cuestión que tenía entre las manos.
...todavía dubitativa , reflexioné sobre la posibilidad de que esa vacilación fuera una dificultad vocacional de quienes , formados en la filosofía, siempre a distancia de las cuestiones corpóreas ( Como verán, no es mi caso.. Estoy dentro.. Como en una celda de un convento de monjas contemplativas y filósofas, al mismo tiempo)
En otros términos.. No hay distancia alguna entre mi cuerpo y yo..No puedo pasarlo por alto en mi quehacer filosófico..No escribo sobre él...sencillamente por que es él ..el lenguaje . Mi lengua...Vivo con él..dentro de él.. No tanto para él... pero en cierta forma..algo de eso hay..Soy un cuerpo hecho palabra/lenguaje.movimiento..
El abismo entre Butler y yo se agranda desde el momento en que ella hace entrar en el debate, un cuerpo ...presentado en géneros. Cuando afirma:
“Pero talvez hoy haya una dificultad mayor, después de una generación de obras feministas que intentaron, con diversos grados de éxito, traducir el cuerpo femenino a la escritura, que procuraron escribir lo femenino de manera próxima o directa, a veces sin tener siquiera el indicio de una preposición o de una señal de distancia lingüística entre la escritura y lo escrito.
Quizá sólo sea cuestión de aprender a interpretar aquellas versiones preocupadas. Sin embargo, algunas de nosotras – no me incluyo- continuamos recurriendo al saqueo del Logos a causa de la utilidad de sus restos.” que en cierta forma es el cuerpo,
Lo mío esta muy lejos de ser una teorización “ a partir de las ruinas del Logos..”...Todo lo contrario.. Es asumirlas.. Vivir con ellas.. Cargarlas..
CUANTO PESA UN NOMBRE
Mi padre quiso llamar Edilia a una hija suya, nacida muchos años después que yo..
Viví aquello como un insulto y una cierta usurpación..Trataba de consolarme y encontrar algo de paz..No entendía por qué aquella materialidad de dos cuerpos, identificados con el mismo nombre. Me irritaba hasta los huesos. Ni el hecho de que mis hermanos, talvez en gesto solidario conmigo o en tono de burla, decidieron ..para distinguir a aquellos dos cuerpos.. Uno sería Edilia... la grande.. Y a otra..Edilia ...la chiquita.
Butler juega , inspirada en Shakespeare..Jugaba con su nombre..Firmaba con una W...y trae la ironía de la pregunta que se mueve en el transfondo del “conflicto” entre mi hermana y yo..No es un conflicto del lenguaje ..ni de nombres...Es entre dos corporeidades con el mismo nombre.
“ ¿ Y què ocurre con la materialidad de los cuerpos”? Qué ocurre con Judy....esfuerzo por desalojar al formal Judith.. Y recordarme que hay una vida corporal que no puede estar ausente de la teorización..
Habìa, dice, una cierta exasperación en la pronunciación de ese apelativo final en diminutivo, el Judy y cierta cualidad paternalista que me constituía como una niña díscola, que debía ser obligada a regresar a la tarea, a la que había que reinstalar en ese ser corporal que, después de todo, se consideraba más real, más apremiante, más innegable..” Una femineidad aparentemente evacuada..
Digamos que estamos Judy y yo a mil años luz de distancia.
Lo mío .. mi exasperación llegó a un clímax terrible volviéndose compasión y culpa.
Aquel Edilia Camargo, escrito en una placa al pie de la cama de mi hermana moribunda, no era ningún esfuerzo por desalojar a nadie..La materialidad de aquel cuerpo ..marcado con un sexo femenino, como el mío, estaba a punto de desvanecerse. No necesitaba yo hacer ningún esfuerzo teórico, o regresar al Instituto Nacional de Panamá, a mi primer encuentro con la filosofía.. Cartesiana. O a la Universidad de Burdeos o de París, para reinstalar aquella materialidad desvanescente..en la estética de Mikel Dufrenne.
Mi hermana, en estado de coma, de repente abrió los ojos, como presa de un terror indescriptible..Tomó una bocanada grande de aire..Y lo devolvió...Había largado su último suspiro.. Aquella otredad tiene un nombre... Y no es el que sigue atado a la corporeidad de mi cuerpo. Las enfermeras corrieron a taparle todos los orificios con algodón.. Eran corrientes de agua lo que salía de aquello... ..Lo dejo aquí...
Butler habla de palabras... Yo estoy hablando de palabras que son nombres..Apunto talvez a algo sobre lo cual ella no quiso insistir con mayor fuerza.. Es al hecho de que la materialidad de los cuerpos es algo que se construye..Ninguna palabra tiene por sí sola el poder de modelar el cuerpo que me cobija..Mi nombre sí. Como buena fenomenóloga.. Dejo entre paréntesis y flotando la cuestión del sexo, que tanto atormenta a Butler.
Esta Asamblea ...para seguir en el registro de Judith Butler, de Mujeres filósofas de Panamà, que hemos convocado hoy, no es equiparable ni tiene la pretensión de plantear un orden social. Tal vez político. Puesto que tenemos todo poder para prefigurar el tipo de sociedad y el orden político en el que quisiéramos vivir , pensar. Y morir.
Nuestra Asamblea de mujeres filósofas de Panamá quiere atribuirse un potencial democrático radical... Nos proponemos construir, juntas y juntos, un modo de deliberación...de debate...que de salida, “ejemplifica e incluso prefigure un modo de gobernanza basado en la igualdad, contrario a la violencia y en defensa del ejercicio público de la libertad...
ESTE 14 DE OCTUBRE DE 2022
Este 14 de octubre de 2022 estamos, con esta aparición inaugural, creando un “espacio público” , con redes visibles en las tecnologías digitales que irán dando forma a nuestras sucesivas apariciones. En otras palabras, nuestra Asamblea también incluirá a gente que no se reúne presencialmente con nosotras. Habrán cuerpos puestos en forma visible.. Y otros unidos en forma virtual
Hannah Arendt cruza no solo el pensamiento de Butler..También lo hará con el de Giorgio Agamben metida de lleno en la noción ..que no entraré a analizar dentro del marco de esta reflexión..Apenas la mencionaré..Igual que Butler en Sin Miedo... Me refiero a la nociòn de nuda vida.
Agamben nos aclara que los griegos no dispusieron de un término único para expresar lo que nosotros entendemos con la palabra vida. Se servían de dos términos, semàntica y morfológicamente distintos...zoé que expresaba el simple hecho de vivir y común a todos los seres vivos ( animales, hombres o dioses) y bios que indicaba la forma o manera de vivir, propia a un individuo o a un grupo.
Cuando Platón, nos dice Agamben, en el Filebo, menciona tres géneros de vida y Aristóteles en la Etica Nicomáquea distingue la vida contemplativa del filósofo , de la vida de placer y de la vida política ..bios theoretikos..bios apoláustikos y bios politikos..ninguno de los dos usa el término zoé, que significativamente , carece de plural en griego..
En Arendt, nuda vida .. equivaldrá a zoé...no bios..Engendrando el importante concepto de el derecho a tener derechos ... dirigido al zoe – mi vida – y no a la forma bios en que la vivo..Aun cuando en casos extremos, puede que ambas nociones se entrelacen en el derecho a tener derechos... Por ejm., en la decisión de eutanasiar...se...o de suicidarse...Lo veremos ampliamente cuando entremos a sus Vidas Polìticas, el capìtulo que le consagra a Walter Benjamin..
¿Podemos convenir , por ejemplo, y siguiendo todavía a Butler, que el derecho a tener derechos no se asienta ni en el derecho positivo , ni en el natural?
DERECHO A TENER DERECHOS..DEL JOROBADO AL PESCADOR DE PERLAS.
¿Y podemos afirmar también que el derecho a tener derechos cobra forma y significado en el propio ejercicio del derecho ?
Arendt abre su reflexión sobre Benjamin ..1892-1940..El jorobado ( Le Bossu ) y terminará el capíulo con el pescador de perlas...
El preámbulo lo usa para divagar sobre la Fama ( F mayúscula)...Diosa perseguida con avidez..deseada y que tiene muchas caras...Una de ellas es la gloria.
Puede presentarse como una gloria pasajera..Un reportaje en la Revista Ellas..o como acaba de suceder. Annie Ernaux, a quien habìamos visto tantas veces en emisiones televisivas La Gran Librería, o en entrevistas...salta a la fama de la inmortalidad, al ganar el Nóbel de Literatura. O nuestra Bárbara Cassin, elevada al rango de inmortal, como miembro de la Academia francesa de la Lengua.
Trae al escenario, la gloria póstuma.. No comercial.. No rentable..Y es através de este prisma como mirará a WB
Sucedió en Alemania con la obra de Walter Benjamin..escritor judío alemán, bastante conocido..No celebrado..ni premiado en vida..Sus innombrables contribuciones en revistas especializadas en literatura, en periódicos...Todo anterior a la ascensión de Hitler al poder.
Un círculo muy cerrado conocía su nombre , al momento en que tomó la decisión de suicidarse, en los primeros días del desastre de 1940..fecha fatídica para muchos hombres y mujeres de su generación marcado por ese momento..”la solución final” Uno de los capitulos más oscuros de la guerra..Francia..derrumbada. Inglaterra amenazada.. El Pacto Hitler/Staline todavía sin fisura visible, mostraba una cooperación íntima y estrecha entre los dos servicios de policías secretas màs poderosas del mundo
Solo quince años despuès de su muerte una primera edición de su obra se publica en dos volúmenes en esa Alemania que lo vomitó..
Hannah Arendt compara a Benjamin con Kafka, muerto en 1924.
Para los que conocemos Praga..No precisamente la que él construye en su obra, sabemos los sentimientos encontrados que inspira entre sus compatriotas checos..La larga parsimonia del Municipio de Praga en consagrarle un gran museo a su vida y obra. Frente a la insignificante “casita” que cobijara sus primeros años de vida.
No se le perdonó por muchísimo tiempo y aún hoy día, el no haber escrito en su lengua materna..Es decir, haber escogido el alemán en su lugar..Sin contar con el haber renunciado a sus raíces judías..
Benjamin, contrario a Kafka.. Fue reconocido bien pronto por un círculo de nombres, todavía desconocidos para la época, Entre ellos Théodor Adorno, su discípulo.
Reconocimiento inmediato de Bertold Brecht.. Incluído también en el Volúmen de Vidas Políticas..
“La primera verdadera víctima que Hittler carga a la literatura alemana .. Y es que nunca sabremos si existe algo que pudiéramos llamar el genio completamente desconocido o si se trata de lo que sueñan aquellos que saben que no son genios. De algo sí que podemos estar seguros.. La gloria póstuma, jamás será de ellos...”
LA GLOIA POSTUMA..
Arendt destaca otro elemento, talvez menos objetivo que “la gloria póstuma” ligados a WB. Lo cual lo hará inclasificable.. Dicho elemento gira en torno a la palabra “mala suerte”..( malchance) No sé si pudiéramos traducir también, por desgracia..mala hora...Y es que para esos inclasificables..perdidamente desgraciados ...marcados por la desgracia.. La mala hora estará allí acechando..como para impedir que la gloria que buscan... queriendolo o no... nunca les llegue.
La victoria solo llegará..con la muerte..
La mala suerte..desgracia..mala hora..según Arendt, no puede ser pasado en silencio en la vida de WB,,, Aparece como una conciencia extraordinariamente neta..Tanto en sus escritos, como en algunas propuestas, donde deliberadamente mencionaba a aquel condenado jorobadito...Le petit bossu..Le encuentro un increíble parecido con aquel personaje que conocimos algunos..El medio pollito.. jorobadito...es un ladrón de estrellas..de luz y de fama.
“... si quiero ir a mi escondite (mi cueva)
Para echarme un tragito de vino;
Ahí está el jorobadito
Arrancándome la carrafa (botella)
...si quiero ir a mi cocina
Para hacerme una sopita;
Ahí está el jorobadito
Me arrebatará la olla,..”
El personaje no era desconocido para Benjamín... Formaba parte de su universo de lecturas de su niñez. El nunca lo olvidó.. Lo recoge en Una infancia berlinesa de los años 1900
Como una especie de anticipación a la puesta en muerte, de su cuerpo, quiso hacer un esfuerzo wagneriano totalizante ..algo que recordamos en el Preludio de Parsifal ..recoger una visión totalizadora de su vida... De esa música que llevamos por dentro...antes de dársele a la muerte..
Nos revelará claramente la identidad de ese “jorobado” que lo acompañará a lo largo de toda su vida, hasta la muerte y ante quien..sencillamente su puso a temblar..
Su madre, como cualquiera otra, le decía siempre... “aquí te lo dejo... con los saludos del Señor.. de las “ torpezas....”(Maladroit...es la palabra en francés)
Cada vez que cualquier tontería hiciera ...Benjamin sabía quien lo había hecho..amparado en...su corporeidad..pensante... agrego yo..
Si el niño Benjamin.. Talvez no comprenda..quién ponía las trampas para hacerlo caer, o aparecer como torpe.. Con quien apenas si se identifica …
El adulto Benjamin comprenderá... lo que el niño definitivamente que no era él..el niño quien se propuso contrariar al “jodedor...jorobado”, mirándolo como si él fuera el niño que quiere aprender a tener miedo. Todo lo contrario , cuando las dos miradas se cruzan. Será la del condenado jorobado la que tendrá el poder de convertir que simple tontería... torpeza.. en mala suerte... desgracia... descalificación agregaré
El niño no se mirará así mismo..ni intentará huir de los pedazos de vidrio que están en el suelo.. Luego de dejar caer.. Tontamente un vaso....
Hannah Arendt irá a afirmar que la historia de WB puede resumirse como un sucesivo montón de escombros...Ya que no cabe ninguna duda, que él mismo quiso verla así...Y no es que fuera masoquita, diríamos hoy ..o verdaderamente tan torpe ..como para no saber como escapar por una ventana...Cerrada o abierta..
Otro aspecto importantísimo que retendré es que no siendo poeta.”pensara poéticamente”. Y por consiguiente considerara la metáfora como el más grande don del lenguaje...
Me pregunto..para volver al misterio de los nombres... Hasta qué punto ..no son una metáfora encarnada y viva..
El 26 de septiembre de 1940, Benjamin estaba a punto de emigrar hacia Estados Unidos...Decide suicidarse al llegar a la frontera franco-española. No creyó que París fuera liberada... La Gestapo había confiscado sus libros en su apartamento en la capital francesa.. Los pocos que había logrado sacar de Alemania..Manuscritos que confia a Georges Bataille a un depósito de la Biblioteca Nacional..
¿ cómo podrá vivir sin sus libros.. Sus manuscritos...Cómo ver su vida en aquella América en donde lo mostraran como un objeto de museo..”el sobreviviente de Europa..?
Una verdadera carrera de 800m..mezcla de resistencia y velocidad se le hizo a Benjamin ganar la frontera española...cargado de visas especiales dadas por Estades Unidos.. De salida de Francia..Visa de tránsito español para pasar hacia Lisboa. y para rematar, luego de un recorrido extenuante para su corazón enfermo..la noche en que debía pasar la frontera española,,.. Por pura casualidad esta cerrada.. ..justo por esa noche. 26 de septiembre de 1940.....Y hasta allì llegó..
Regresar a Francia, como refugiado, tomar el mismo camino de regreso... se le hizo insoportable..Su cuerpo dejó de pensar...Escogió morir...se...Tomó el camino del pescador de perlas...Uno que aquel que convirte en agua.....la sangre...
He propuesto una reflexión sobre la “puesta de cuerpos para pensar..o morir.”
Me separo de las reflexiones sobre el cuerpo como tal...y cierro con la cita de Judith Butler en “Cuerpos que importan, tomada de una gran mujer. Gayatri Chackravorty Spivak..de una entrevista con Ellen Rooney..
“ Si uno reflexiona realmente sobre el cuerpo como tal, advierte que no existe ningún perfil posible del cuerpo como tal. Hay pensamientos sobre la sistematicidad del cuerpo, hay códios de valor acerca del cuerpo, El cuerpo como tal no puede concebirse y, por cierto, yo no puedo abordarlo.
Y bien... yo sí..Hablo y pienso.. A partir del mio ...Se lo entregaré a la muerte....cuando llegue la hora el tiempo... de dejar de pensar...
GRACIAS.!