LA FILOSOFIA, SE HIZO LENGUA MATERNA
10 enero de 2023
  
LA FILOSOFIA, SE HIZO LENGUA MATERNA

No entendieron que él hablaba del templo de su cuerpo

 

Allí donde está el cadáver...se juntan los buitres...

 

El planteamiento que les propongo a continuación le debe muy poco a una cierta idea de la infancia biológica por una parte ya que supuestamente una lengua materna, al igual que la filosofía, es un constructo que emana de una cierta adultez...igualmente construida.

Retengamos si, una infancia...construida ... Un inducto producto de la adultez mayor que nos rodea. Retengamos también, un supuesto de adultez mayor ..ligado no a un ambiente de familia de sangre...o ciclos de vida.. sí a un constructo de la conciencia de ALGO que ES..Está vivo..presente y en persona..

Ese ALGO.-PERSONA..subrayo esta condición para no confundirnos con ALGO COSAS…Se construye al. Hacerse La lengua materna , al igual que la filosofía ,  un puente entre el Ser..-un.-algo-persona ..construyéndose en un hacerse...El dilema no es ser o no ser..Es ser-persona...algo vivo y existente enfrentado al mundo del ser..de las cosas..

.Igualmente pudiera desembocar en un hecho   banal...sin nombre.. O al otro extremo, en algo...muy especial y hasta sublime..diria hoy...El péndulo existencial será un columpio  entre una construcción banal y hasta anónima o hasta tocar algo  genial...sublime...Genialidad oculta de la que ya nos hablaba Hannah Arendt, a propósito de Kafka..Porque tanto infancia como adultez mayor..son instancias aprendidas, al igual que la filosofía....De la misma manera que aprendemos  una lengua... O una partitura musical...En ambos casos, hay una “puesta de cuerpos”...para el hablar.. O cantar pensar.   justo. Leyendo bien lo que está escrito en la partitura o grabado en nuetra conciencia

..No nacemos hablando...ni pensando...Apenas si abrimos los pulmones para respirar..por nuestra propia cuenta al nacer..O a  dar gritos.. Como señales cuando queremos comer..o pedir màs comida..o indicar que queremos dormir..

 Ni siquiera pedimos permiso para hacer pis... Y es toda una larga historia, retenernos para hacer  caca...bien reguladas  aprendidas... ( Red a Guatemala city,) El famoso poty training del que en alguna ocasión Nancy Pelosi... la temida Nancy... se refirió en algún momento..hablando de Donald Trump...Como que no aprendió bien la lección y se quedó siempre buscando quién le limpie la caca..Pero no nos quedemos en este registro anecdotario...

El punto de partida de esta reflexión articula entonces, cuerpos..y lenguas..interactuando ... res..extensas, cobijando..a la  res pensante en  armar un estado de conciencia...Husserl será más específico al definirlo como un estado-de-cosas........existiendo en un aquí y ahora... Presente y en persona.

El anterior estado-de-cosas- puede también aplicarse a  una identidad nacional...O en casos de extremada emergencia...y delicadeza, tocaríamos a una nación...sin identidad..Puramente imaginada.

Recurro a los pasajes testimoniales de Gayatri Chakravorty Spivak  An Aesthetic Education in the Era of Globalization, páginas 175 en adelante...Nationalism and the Imagination.

Narra Spivak la coincidencia de la fecha de su nacimiento con la evacuación de Kolkata..Su pueblo natal...”My mother rufused to leave...”...Sus abuelos se quedaron..Razòn por la cual nació en un Kolkata evacuado...En 1946 entró a kindergarten...En Octubre la escuela fue cerrada. El pueblo fue en cierta forma la línea parte aguas entre las comunidades musulmanas y hindus...Enfrentamientos particularmente violentos entre ambas comunidades..

Les propongo trazar una línea paralela entre aquella evacuación decidida por el imperio británico en la India de Spivak y su Kolkata..con el decimoquinto censo de la Zona del Canal efectuado en 1930...unos 8 años antes de que yo naciera..Justo en la línea parteaguas del enclave canalero y la evacuación de la población silver rollers forzada a partir...por decisión de la administración norteamericana del Canal..

De los cuatro distritos censales que existieron en el primer censo que tuvo lugar entre marzo y junio de 1908 solo quedaron Balboa y Cristobal.( Casco Antiguo)

La información sobre las características de la población se van haciendo precisas..Además de las casillas comunes que preguntaban por sexo, edad, color de la piel, situación familiaf ( marital  condition) se agregan otras...Estas llegan a iluminar el túnel en donde nos encontramos...Me refiero a la pregunta que los censores retienen para saber acerca del manejo del inglés hablado ( la lengua hablada)...Otro dato que nos interesa en este padrón censal se refiere al año de la inmigración, lengua materna y por último fecha y lugar de nacimiento...En ese orden.

Bajo la rúbrica “lengua materna” este particular censo canalero de 1930 la define como el idioma hablado en el lugar en donde vivía la persona antes de llegar a los Estados Unidos o algunos de los territorios o posesiones...Traducimos,  antes de llegar como mano de obra a , la Zona del Canal de Panamá y su lengua hablada se convirtió así en puente de intercambios y de lenguas y de nacionalidades...Muchas veces, la nacionalidad reemplazó a la lengua...O simplemente respondió por ella.

La soldadesca del Ejército norteamericano se sintió con derechos para incursionar en los poblados evacuados, como supongo Spivak fue  testigo de la misma situación en su Kolkata ..entre comunidades hindis..y musulmanas. 

Igual testimonio puedo dar de soldados eventrados  en el pueblo de Paja, Arraiján, a donde fueron a para silver rollers evacuados...Y no tal vez por no comulgar con una misma religiosidad lingüística...No puedo asegurar que fuera un choque de lenguas..ni de culturas...Sencillamente, historias de borracheras e insolencias..entre machos heridos..

Abro un paréntesis sumamente importante..Al mismo tiempo que se evacuaban y marcaban poblaciones “inútiles” en territorio panameño de la ex Zona del Canal. En Europa y con motivo de la IIa Guerra mundial, un flujo de poblaciones “inútiles” política y culturalmente, tomaban el camino del exilio.

Fue así y cito aquí  un reciente escrito en La Estrella de Panamá, para marcar este Día de la Filosofía...” el exilio español y alemán aportó a la fundación de la Universidad de Panamá en 1935 el derrotero de la filosofía profesional y universitaria, iniciado años más tarde por Diego Domínguez Caballero y otros “interesados” A partir de 1936, se unió Paul Honingsheim a dictar todas las asignaturas de carácter filosófico”...

Volvamos a Spivak.  Mis padres,  fueron ecuménicos y anti castistas...Soy atea, nacida en una familia Hindú..Irá empujando los argumentos hasta tocar un lugar en donde la religión..como en la cultura griega antigua..no define a “la nación”...Sí la lengua ..O mejor dicho, la lengua que vehicula un pensamiento ..si no ateo... no religioso.

Digamos que la vecindad conceptual se hace más cercana entre identidad y nación

 

..( lugar de nacimiento) como también... por la fuerza de circunstancias muy especiales, como lo acabamos de ver en la Zona del Canal de Panamá de los años 30...La lengua tomó el lugar de la nación...

En contrapunto con el fenómeno del exilio.  Marca un auto despojo de una nación ( la española la alemana) para abrazar la enseñanza de la filosofía ..haciéndola lengua materna...  insolentemente alzada para arrancar la  máscara impuesta por el colonialismo español  en donde nación ..también es religión.

  La creación de la  Universidad de Panamá y de su Escuela de filosofía, despojó..o al menos lo intentó, poner a un lado a  una lengua-nación-religión y hasta de una religiosidad ( los jesuítas y su intento de enseñarla..) para proponer un constructo de trascendentalización ..totalizante..tanto como  un habla-actuante por encima de Hegel, Wagner..y la lista es larga. Los Lastarria, Hostos, Gaos, Raúl Porras Barrenechea..son llamados para llenar el lugar.

 

Sigamos por un momento a Spivak..

 

What my adolescent mind , gowinng into adulthood in the Kolkata of the 1959s, bigan to grasp was that nationalism was tied to the circunstances of one birth, its recording in terms of migration, marriage, and history disappearing into claims to acient birth..- Its ingredient are to be found  in the assumption of what I later  learned to call reproductive heteronormativity (RHN) ..RHN is in its every beat. 

Later in the United States , the important question was:  Are you natural o naturalzed?

Goerges Bush or Madelaine Albright? Bulgarian or Turk?

When and how does the love of mother tongue, the love (subrayo el verbo amar..Lo encontraremos en la definición de la filosofía)  the love of my lilttle corner of ground become the nation thing?  Y para los efectos de esta reflexión en qué momento ese amor a una lengua..es amar la sabiduria?  Y  qué es esa sabiduría...?  ¿ Qué es ese “little corner of ground” para que lo amemos como a nuestra propia vida?

No me mueve

El cielo que me tienes prometido?

Ese ….tu cuerpo tan herido?

´´´´ tus afrentas y tu muerte

 

Intencional, directa y precisa..Spivak aclara que no está hablando de “nacionalismo”...sesu stricto. Habla de “nation thing”- la cosa nación o si prefieren....Una cosa que se nombra “nación.”

Vimos , por las referencias censales de la Zona del Canal, que uso como referencias  y fuentes fiables..que algo queda definido como nación en forma colectiva y limitada al nacimiento...that allowed in strangers gingerly , have been in existence long before nationalism came around .

La formación de los Estados cambian...no así la “cosa nación” ...a contrario de la “cosa lenguaje” Y se mueve ...en razón de los desplazamientos históricos.Hannah Arendt fue perceptiva y casi profética en esto...Poner juntos al Estado...con la cosa-nación...imponerle una estructura abstracta al Estado, fue un desdichado experimiento..Limitó a la vez..la historia y el futuro. Francis Fukyjama.

We are living as Habermas says..lo post nacional....Qúe impacto tiene este post...en relación a las dos funciones con las que  Habermas relaciona a McCarthy.Ideales e ilusiones..Una..la razón en su función legislativa y posibilitadora de la crítica..y la segunda..aquí entra nuestro posicionamiento de hoy..una razón ejerciendo una función enmascaradora ( pienso que la poesia, la literatura, el arte, entran aquí..el. Teatro, en particular) Esta función enmascaradora de la razón..como ley normativa...desafia la autocrítica..

“Si efectuamos un giro pragmático, podemos apreciar ambos aspectos de las ideas práctico-sociales de la razón:  su irremplazable función en la interacción social cooperativa, así como su potencial para un uso erróneo de la misma..”

En Acción Comunicativa y razón sin trascendencia..Habermas volverá a referirse a McCarthy..Cuando éste habla de los “ análogos” práctico-sociales de las ideas kantianas de la razón..Con ello se refiere sobre todo a tres suposiciones pragmático formales de la acción comunicativa.  La suposición común de un mundo objetivo., la racionalidad que los sujetos que hablan y actúan se suponen mutuamente y la validez incondicionada que pretenden para los enunciados que producen mediante actos del habla.

Cabe aquí preguntarnos...¿ hasta dónde la filosofía latinoamericana y panameña, intenta actos de habla y acciones comunes...?  ¿ qué es y como se expresan estos “actos de habla” latinoamericanos y panameños..Y muy especialmente en la filosofía hecha habla por mujeres?

Las anteriores presuposiciones de “análogos” se remiten unas a otras y constituyen diferentes aspectos de una razón definitivamente desublimada..Acción deconstructiva operada por una conciencia histórica partida..adolorida y sufriente...( Las referencias preliminaes a conciencia de silver rollers ) en la historia de la construcción del Canal de Panamà..Porque dicha desublimación es obra de la “práctica comunicativa cotidiana”.Es esto una lengua materna..

Finalmente..cómo la cosa lenguaje...actos de habla..cobijan o pueden dar pie al lugar de la cosa-nación..Leku..se dice en la lengua euzkera..ese lugar que es a la vez...habla ( de un artista) lugar de una nación.El Chillida Leku...por ejemplo, en aquel país vasco, a donde el escultor regresa.. Aprende la lengua..para finalmente entregar su cuerpo. ..a la muerte...Sus cenizas reposaban bajo un magnolio en lo que fuera el Museo que fundó a unas minutos  de San Sebastián..en su Donostia.

Lo nuestro, marcha a contrario de la disputa entre McCarthy y los seguidores de Heidegger, Dewey y Wittgenstein....no es detranscedentalizar...y deconstruir una historia que pesa y duele..Lo nuestro va en el sentido de encontrar las huellas en la arena ardiente de una nevada que nos cayò encima, en pleno trópico... intentando borrar lo trascendental que somos..siempre y cuando nuestra razón legisle nuestra historia de seres pensantes...Razòn encarnada en una historia..pero también en corporeidades muy concretas..Nacidas en un lugar...hablando una tal lengua... un habla que es acciòn en el mundo..

El rol de la filosofia hecho lengua actuante en la arena de una historización y contextualización, una razón encarnada en un cuerpo..en una carnosidad que tiene como imperativo categórico conservar

la fuerza de una trascendencia...

Solo la filosofía hecha lengua-actuante es capaz de construirla...pero ¡OJO!...Fuerza- actuante “desde dentro”...

¿Cómo lograr así, desde una acción desde dentro, que no sea ensimismarse, como Descartes, salvando a su cogito ergo sum, del solipcismo...cómo lograr, decía,  la  cooperación con sujetos capaces de aprender también  desde “dentro “ de su respectivos mundos  de vida – articulado en cada caso de modo lingüístico- la fuerza revisora necesaria para un cambio radicalmente motivado de la interpretación del mundo?

Abro un paréntesis para recordar a Isaías García Aponte, guiándonos en la lectura del Discurso del Método...¿ vieron la cosa ?.. ¿ la ven?  ¿ven a este sum..pensante..en Ustedes mismos?

¿Está la razón “arrojada”/tirada../ vomitada... al acontecer “abridor del mundo” del lenguaje? ¿ O continúa siendo, al mismo tiempo, una fuerza “ que mueve el mundo”?

En la disputa con los deconstructivistas..el planteamiento mismo de estas preguntas no se cuestiona.... Pero para los seguidores de Hume, es decir, para una gran parte de la filosofía analítica, la dialéctica entre lenguaje  “abridor de mundo” y procesos de aprendizaje intramundanos ni tan sólo sostienen un  sentido bien determinado  Cuando uno no adopta en absoluto  la idea  kantiana de una razón “constituidora de mundo” y la concepción de un entendimiento (Verstand) que “constituye” los objetos de la experiencia posible, tampoco puede haber motivo para detransscendentalizar una “conciencia”

¿Cuan necesitados estamos de re...o de transcendencias en este mundo agitado por la oscuridad de la sin razón? 

Si la filosofía se hace lengua materna..será por necesidad de  re o de trascendentalizar?