JAIME TORRES BODET
17 septiembre de 2023
  
JAIME TORRES BODET

La Saga de la cultura , las ciencias sociales y las artes en el “Museo del suicidio “

 

 

               “He leído decenas de cartas de suicidios, pero ninguna de ellas dijo la verdad”  Isaac Bashevis Singer in Dorfman: Allende y el Museo del Suicidio:  Una historia de amor y muerte.

 

El No. 144 de la Revista Link publicada por la Asociación de ex funcionarios de UNESCO (AAFU, por sus siglas en francés) bajo la dirección, durante los últimos quince años de Georges Kutukjian ,  consagra un amplio espacio a Jaime Torres Bodet (México), Director General de UNESCO de 1948 a 1952.  En ocasión de la entrega del premio  UNESCO/UNAM Torres Bodet 2023, en artes,  ciencias sociales y humanas.  Reproduce Link una alocución de René Maheu, su Director de Gabinete, elegido, Director General de 1961 a 1974.

En manera alguna este escrito deba interpretarse como una apología unesquiana y menos onusiana, en exaltación al primer y único director latinoamericano de la Agencia .   A diferencia de Ariel Dorfman (Buenos Aires, 1942) Profesor Emérito de la distinguida Universidad de Duke, en Carolina del Norte, de quien tomo prestado el subtítulo , no nos es permitido a la tropa de ex funcionarios del sistema de la ONU, por juramento hecho a nuestro ingreso, ningún tipo de travesura, que huela a indiscreción o a banderas nacionales-partidistas.

Jaime Torres Bodet, dejó una herencia internacional, inevitable (incontournable)  tanto  para México, como para el mundo entero.  En Educación - distribución gratuita de textos escolares , Museos de antropologia, desarrollo de las artes y las ciencias sociales y humanas, y Relaciones Exteriores, antes de ser funcionario internacional. Representante de México ante el Consejo de Naciones.   Más tarde, en la soledad de otro “desierto” - así calificó su paso por Unesco - ,  un cáncer  que lo llevaría al suicido un 13 de mayo de 1974 en Ciudad México.  ¿Dónde quedaba el hombre?

Un año antes de su muerte, ponen en boca de Allende como últimas palabras, la antorcha de una bandera amada por Torres Bodet :  “la apertura de grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”

El testimonio de André Maheu  recogido en Link lo corrobora:  “recuerdo la inmensa esperanza y el ardor que lo animó en la larga discusión para mostrar, primero en Ginebra y luego en Nueva York, que el Hombre en la totalidad de su persona, está/es el corazón del proceso de desarrollo y ninguna tecnología puede aportar alivio ni socorro a sus necesidades, ni a sus gustos /inclinaciones para entender las condiciones y fuerzas puestas en la lucha para mejorar su vida y su dignidad..” - Quien dice lucha...dice combate.. guerra...- Es decir, todo lo que se opone a una “paz” sostenible y duradera.  Para Torres Bodet, la paz pasa por el conocimiento científico, incluidas las ciencias sociales y humanas,  la creación artística, literaria y poética. En resumen, es obra de todas las fuerzas creadoras de hombres y mujeres libres..”Autodeterminados” / as y autodeterminantes..

Esta “visita” muy rápida al Museo del Suicidio,  no deja por fuera a las mujeres. Antonio Muñoz Molina en un reciente podcast invoca Las tres guineas  de  una Virgina Woolf (1938) respondiendo a la pregunta que tarado  hasta sus muertes respectivas,  tanto a Torres Bodet en una galería.  Salvador Allende, en otra.  Acorralados.  Uno por el ejército chileno en el Palacio Presidencial, un 11 de septiembre, 50 años atrás.  Torres Bodet en la primera sede de Unesco en Francia.. El Hotel Majestic, de la Avenida Kleber.  Cuartel General de la Gestapo en París.

Aplicado el asedio a las mujeres , Virginia Woolf se lanza a la pelea  :  ¿ qué han hecho para evitar las guerras?  A ver Señoras.....¡Muestren no genitales, sino  esas tres guineas ganadas:   ..a sus “educados padres”...! Y que se j......las ignorantes..! Estudiar..Ganar premios, para que las veneren..como “primeras damas”.  Hacerse profesionales (una de las guineas) para defender derechos. Silencios...etc.

Mi muy recordado colega, Zahidi N´goma, ex  Zaire, a quien sucedí  en la Presidencia de la Asociación Internacional del Personal de Unesco (AIPU) en su turno de palabra ante el Consejo Ejecutivo de la Organización, no se cansó de denunciar “la banalización” de la función pública internacional:  (africanos para Africa, asiáticos para Asia..latinoamericanos para las Oficinas de La Habana, o Montevideo.. o Mexico, San José….).  Suicidio de un humanismo universalista y global, acoplado a la muerte de la universalidad de los derechos humanos;  “ la ideologia de la UNESCO”.

Finalmente y muy a pesar de todo lo anterior...” ¿ sabrían los pueblos organizar su libertad en la paz, con la misma energía que desplegaron durante la guerra para salvarla ? ¿Lograría cada ciudadano, gracias a la formación de su carácter y de su espíritu, ejercer oportunamente el derecho de su responsabilidad personal, sin violencia y sin flaquezas?

Residía allí, en mi opinión, el problema básico de la UNESCO.  ¿Cómo fomentar la paz por efecto de la cultura y de una cultura fincada en el amor de la libertad?  “ ( A no confundir con libertad de expresión o de información) Ahora bien,” para usar de la libertad como de una condición heroica de la existencia ( es decir, no como una póliza de seguros contra los daños  que pudieran causarnos los otros, sino como una audacia en la acción y en el pensamiento, capaz de librarnos de nuestra inercia), era indispensable que los hombres recuperaran la fe en sí mismos.  Y la perdida en sus semejantes.”

Consigna Torres Bodet un encuentro en la Oficina de Cultura de Unesco en La Habana, con el Dr. Octavio Méndez Pereira, quien la dirigía en ese momento.  No sabría si incluirla en un espacio especial del Museo.

Dos conversaciones destacan en sus Memorias II.  El desierto Internacional, la tierra prometida ..Una es la profecía de Teillard de Chardin..La Unesco, convertida en una religión de laicos. La segunda, la jugosa que tuvo con Alberto Lleras Camargo, secretario general de la OEA. Deja muy clara la desconfianza siempre marcada de manera unilateral por la OEA con respecto al rol de la cultura y su mandato unesquiano..... “Sueños en grande, abriendo puertas inmensas sobre el vacío.” Frente a esos soñadores, describe a un grupo de analfabetos en Pakistán.  Han oído hablar de Ghandi..no saben leer ni escribir, pero poseen cierta cultura insinuante y, en ocasiones, casi agresiva...¡ Qué diferencia con los de Jalisco y los militares de ignaros que he conocido en otras regiones del mundo! 

¿Cuándo...en qué momento algunas culturas se auto suicidaron , al punto de perder ese poder insinuante y en ocasiones agresivo? En suma, entraron en procesiones silenciosas de Viernes Santos eternos, al Museo del suicidio...”Como corderitos que van al matadero..”.de sus Ministerios...

 

 

La autora es ex Funcionaria Internacional. Especialista de programas de UNESCO, de 1976 a 1996.