FILOSOFIA Y MÚSICA. LATIDOS COMPARTIDOS
03 agosto de 2025
  
FILOSOFIA Y MÚSICA.  LATIDOS COMPARTIDOS

La filosofía dió un giro más que copernicano, a finales del siglo pasado. 

Fueron varias las  corrientes “idealistas” que  abandonaron las trochas marcadas por ideas descarnadas- trascendentales -  sin memoria temporal,  para buscar refugio- cobijo- ,   es la expresión que usa Judith Butler-  en la materia palpitante de cuerpos encarnados,  angustiosamente pensantes y .... Sanos.

Mente sana en cuerpo sano.

Tempos....mensurables, rítmados y melódicos..

 En términos políticos traducen  consensos...protestas.....disonansias..- Wagner fue el especialista en mantener disonancias musicales , voluntariamente irresolutas...- Preludio a Parsifal-.

Es  ahí, justo en esa “interseccionalidad” múltiple,  cuando vemos la aparición de  la música, hermanada al pensamiento filosófico del hoy, aquí y ahora, en persona – para usar la fórmula husserliana-  .

Quien habla de memoria, definitivamente tiene que pesar una función que se abre en dimensión tripartita, a saber:  envejecimiento/vejez/olvido. - Este no le debe nada a la “enfermedad” ..Se opone y resiste a ella-. 

Se trata de una decisión de manipulación política, descrita por Paul Ricoeur en  Historia, Memoria y Olvido. - Borrado o tachado – siguiendo a corrientes feministas e incluso a Emmanuel Lévinas -

Fue durante un Encuentro Interregional – Envejecimiento y Rol del Olvido - Asociación Años Dorados, Schoelcher, Martinica,  /Red Continental de Personas Mayores de A Latina y el Caribe /  FIAPA - Federación Internacional de Asociaciones de Personas Mayores, con Sede en París, Francia, cuando ..para nosotros,  surge la clara  evidencia… de un necesario “hermanamiento político”  salvaguarda de la memoria histórica de los descendientes de obreros silver rollers franceses en la construcción del Canal de Panamá. - El Documental Ces enfants perdus du Panama, abona en la vergüenza del olvido..-

No se pensó en aquel momento en recurrir a la existencia de un hilo de memoria,  hermanando,  via la música – calypso… reagge..reggeton...biguine..tamborito.-   Hilo tejido por aquellos obreros y sus descendientes, sin distingo de lenguas maternas “ borradas “- definidas por el lugar de recrutamiento... ..inglés o francés- para   detentores de uno y los mismos  contratos de trabajo,  leoninos y crueles.  – Sin cláusulas de cumplimiento forzoso de repatriamientos pagado por los patronos gringos- ..

De modo que “volver a la tierra natal” se hizo una quimera y materia de “olvido” ..Raiz de una identidad..a reinventar..se - Y no por olvido, o tachones de borrados para muchos,  como veremos.

Transcribo seguidamente pasajes de una “Carta a Daniel Clovis Sealy (27 de enero de 1938- 20 de junio de 2025) Firma nuestro colega de la Academia de Filosofìa, Mario Hudson Garcìa.

Desde Panamá, en el recuerdo que no tiene edad ni fronteras, con destino, hacia el supremo arte de la música”

  • Genio irrepetible de la percusión, Usted – Dany Clovis Sealy- se encuentra desde el otro lado armando la rumba.

 

  • Lo imagino marcando el compás con ese swing inconfundible, rodeado de redoblantes, congas y repiques que hacìan hablar al cuero como si contara secretos antiguos.
  • Allá deben escucharse la cumbia, el tamborito y la tamborera: nuestra alma, parte esencial de una identidad construida en la resistencia.

Son más que ritmos de fiesta: es legado vivo, memoria en movimiento, latido compartido. (Mayúsculas nuestras).

 


Voz de la Academia de Filosofía de Panamá.

Fougères , Región de la Bretaña francesa..