ES LA FILOSOFIA, ¿CIZAÑA EN EL CAMPO DE TRIGO?
Post

“Señor, ¿acaso no sembraste trigo?...¿Cómo vemos cizaña metida en tu plantación?
La pregunta bien pudiera hacerse desde otro nivel de la praxis humana, remontando a los comienzos de un cierto parto de ideas ( la mayéutica socrática) en las plazas públicas ( es decir, en la calle ) de una ciudad de la antigua Grecia. Atenas, a la conquista de una cierta sabiduría. Nada que ver con “catedráticos/as” y menos todavía encierros bien protegidos para filtrar la surrapa de la chusma .
La Edad Media enclaustró la búsqueda de esa sabiduría. Entre nosotros se percibe a veces , como una revoltura. Un sancocho ( caldo de pollo a la panameña) entre jugos gástricos, biliares, vaginales y otros...
Definitivamente tomamos un camino pedregoso y lleno de espinas, cizañas, al generalizar. No toda la filosofía se hace enlatada ..Desde los claustros . Sea hecha por hombres o mujeres.
Vale la pena agregar otra pregunta: ¿Qué es esa miserable cizaña plantada en medio de algo que se come: el trigo? La filosofía..enclaustrada o callejera. ¿se come...? ¿Da de comer a los y las filósofos/as? Se abrirán acaso, las puertas de templos hechos de carne.... ¿ Para pensar y amar ese trigo hecho pan “ sabio”?
Emmanuel Jaffelin, relanza el debate. Lo recordaremos . Fue invitado especial por Francia, a una pasada Feria Internacional del libro en ciudad de Panamá. Autor de varias obras apologéticas sobre la Gentileza. Pero sobre todo, desdoblamiento de su experiencia fuera de los claustros universitarios, en las cárceles de hombres, en las afueras de París. Apologia del Castigo . La rotonda (Rond Point), entre las protestas de los chalecos amarillos enfrentados al monstruo personaje del Emmanuel Macron..Moderno Molière fenomenólogo. Fue Asistente de Paul Ricoeur.. Juega , y con la filosofía , y sobre todo, su propio personaje trágico de ser “Presidente de Francia” y los /as franceses..
Hablando de personajes trágicos..A mi regreso en 1998, luego de más de veinte años en el servicio internacional, El país de mis padres, borró las” huellas de mis pasos”.
No obstante, muy ingenuamente, propuse un.proyecto de escritura testimonial carcelaria a un cierto “grupo de oración” bajo las alas de Mgr. Emiliani, Misionero Claretiano panameño. El puñado de buenas señoras, tenian entrada a la Cárcel de mujeres. La Dirección lo acogió. De entre las reclusas, solo una aceptó – hoy miembro del equipo de abogados del ex Presidente asilado en la Embajada de Nicaragua – Y murió..
Años después este verano pasado, la Universidad Internacional de Verano , via la Extensión de Cultura , tuvo a bien aceptar, facilitación de un Seminario sobre Derechos Humanos y no discriminación. Marzo/ abril de este 2024.. Nuevamente me encontré frente al fantasma del “sembrador ”indeseado, metido en el campo de trigo...O al revés..
De entre los cinco estudiantes inscritos , becados ademàs, solo uno acompañó al desdichado gallinazo que lloraba, parado en la ventana del Aula que me asignaron en el Campus de Curundú..Lloraba en silencio..y escuchaba.. No tenía dónde poner sus huevos, tal vez.
Llego a la conclusión de lo muy poco que se entiende el camino pedregoso y asfixiante de los cimientos morales de los derechos humanos. No se ve , ni quiere verse, y menos escucharse la fuente de sufrimientos que siembra derechos. Menos todavía la fuerza criminal de la discriminaciòn.. Misma que puede llegar a la anulaciòn total del ser discriminado.
Jaffelin, toma una ruta paralela. El desencuentro entre la fuerza de la oralidad. Es decir, la palabra no escrita y sus fonemas que suenan no siempre como se escriben. Y luego, la necesidad de abstracción y rigurosidad que es la escritura y con ella, el libro. ..Su muerte, frente a una oralidad que se prolonga en las redes sociales . Te mandan un mensaje de voz, por no delatar el nivel impropio de una escritura sobre la oralidad ..
Y en medio de estos dos campos de batalla. La filosofía, como el péndulo, se balancea entre la fuerza de lo oral, sus silencios..En la calle o en los cementerios/ bibliotecas…Y las cátedras...
Dolor de caderas, que “ habla” del miedo y la hostilidad a la belleza de la palabra hecha poesía o música.Literatura o filosofía.