EL COSTO DE NO SER
29 junio de 2025
  
EL COSTO DE NO SER

Hello darkness my old friend/
I come to talk to you again/…and again…and again...
The sound of silence

“Que la guerra no me sea indiferente/ es un monstruo
grande y pisa fuerte”
Solo le pido a Dios.

Lejos de imaginar, Parménides - el ser es, el no ser no es – . O Shakespeare en el delirante monólogo del pobre Hamlet, ante el mismo dilema.- to be or not to be- que el ser o no ser, acarrean  altos costos morales.

Se dirá del ser – deseado antes de existir-.  Otra historia, es no ser.  Lo irredento: “ lo que debía perderse”- ..¡Nunca fue!..¡Ladrones / as !

La  grande poetisa panameña, Amelia Denis de Icaza…. Al Cerro Ancón, replicará:

¿Qué se hizo tu chorrillo? ¿Su corriente al pisarla un extraño se secó?

Su cristalina, bienhechora fuente

en el abismo del no ser se hundió.

 

 

En  modalidad hìbrida, y  desde la Sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, 24 a 26 de junio de 2025, nos unimos al Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social , Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo..inclusivo.  Doha, Catar. Noviembre de 2025

 

En su intervenciòn inaugural, José Manuel Salazar, Secretario Ejecutivo, de la Comisión para nuestra región    - los cinco se hicieron oir -  subrayó, cómo no ha cesado el acompañamiento de la entidad a los gobiernos .  De modo que el diagnóstico presentado, se lanza,  desde la mirada de  Ministerios de Desarrollo Social en los paises.

La CEPAL identifica una situación de  desigualdes profundas, - y en grado superlativo-. Coincidió con la visión del Secretario General de la Comisión para Africa. – Es grave , menos para la región árabe - ..La pobreza hace la diferencia.  

Tormentas que amenzan con echar para atràs, todo lo que pudo avanzarse, a pesar de la “primera década perdida “para nuestra región a finales de los 90s...Atravesamos, una segunda, archi perdida...Dieron  cifras e indicadores. 17% de la población africana /fuerza laboral , no está cubierta por la Seguridad Social. Bolivia en nuestra región..se le compara.

 

Y son tres las trampas – de no ser - desde donde urge salir: 

  1. Baja capacidad para crecer y transformar, frente a una alta desigualdad, incluída la digitalización per se.. A la que se le agregó el adjetivo significativa..- No es conectar por conectar, distribuyendo laptops gratuitamente. 
    La educación, segmento de” lo social” ,  está tan destructurada, como el resto. O arruinada..Carcomida, sin fuerza para transformar. Enfoques distorsionados  del perfil de persona a quien se educa..  Como desechos, del  ser –ricos y bien vestidos..O aquellos en chancletas, en vez de zapatos..etc. 
    Los y las nadies, intelectualmente hablando, campeones/as de apariencias movibles, pero diplomados/as . Harvard, no es la excepción.  como se comprueba en estos momentos .  Equipos de lobbistas fuertemente “armados” para imponer  aterradoras agenda$.

  2. Baja movilidad , unida a una  débil cohesión social – cierre de espacios de diálogo... Contradicciones no resueltas.  -Acepto hoy este tèrmino, importado  de la  sociología- ..

  3. Gobernanza poco efectiva, Escarnio de “políticas públicas” . - Delegado de Brasil dixit -

Qué hacer - nos preguntamos también,  desde la filosofía -  “ instancia subversiva”.  Claudia Meloni le consagra una obra bajo ese título..

Esta segunda década perdida del desarrollo social, no debería llevernos  a una tercera. Si y solo si…

James Foster GWU, se nos unió el primer día , con una brillante ,  y abrumadoramente técnica exposición de una investigación conjunta con Michel Lokshin ..Policy Research Working Paper 10748 del Banco Mundial..

Advierten de entrada, la poquísima importancia que   improvisados / as- la mayor parte  de  responsables de las políticas públicas en materia de “ lo social”- ,  dan a la multitud de instrumentos científicos de medición y evaluación de las desigualdes e inequidades múltiples y específicas .

La  económica tal vez mayormente visible -  ingresos/ salarios / Consumo...jubilaciones y pensiones entran aqui.-

Pero igual existen en   educación , marginalidad o nulo enfoque de educación y deportes a lo largo de toda la vida . 

Desarticulación del ciclo de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez.

  Salud,   protección y tutelaje de derechos..- relegados a “debates” entre lobbistas...Cuando no negados o confiscados a la persona.

En  cultura  es el silencio de la oscuridad..¡Hello darknes! ..Por eso fue  impresionante el asalto al Brooklyn Museum en NY  como señal de protesta contra el supremacismo cultural entre bastidores , tras las guerras supersónicas y de despojo o reapropiación  de territorios.. .-

La indiferencia total a construir enfoques interseccionales que atraviesan ,  educación, salud, cultura.

Ambos autores proponen medidas , siguiendo  el formato tradicional de dos pasos : “ aggregates dimensions first and then  applaying unidimensional measure like the Gini coefficient”- indices de pobreza y pobreza extrema .

Silvia E. Giorguli, - nuestra portada -  Directora del Colegio de México, destacó en primer lugar, la estabilidad de los indicadores demográficos, - sobre los económicos  - . Pero lo más importante y talvez de miedo para la inercia creativa de las políticas publicas..es comprobar que“ nos estamos moviendo, de países que contaban con poblaciones jóvenes, a  paises que han dejado de crecer . – Ver también The real fertility crisis:  The pursuit of reproductive agency in a changing word.- The 2025 State of World Population ( SWOP) Report.-   Todos pasarán por ese camino, sentenció...

 

Surge así  un nuevo paradigma :  ES…ESTAMOS ante la superioridad cuantitativa de poblaciones con bajos indices de fecundidad..fuerte movilidad  y  altamente envejecidas...Europa, Asia, algunos paises del Caribe .Barbados, Jamaica  ..Cuba ; Costa Rica, Uruguay, Argentina   – Citó a José Miguel Guzmán..ex CEPAL/CELADE , quien lo  define como una revolución demográfica. 

Nuevos desafíos..Nuevas oportunidades..Hablemos pues de “ insumos para imaginar el futuro..” ¿ cómo incorporarlos.. anticiparlos..capitalizarlos?

304 millones de personas  viven hoy en paises donde no nacieron.. Es decir  ..los flujos migratorios  tienen que ser incluidos en las políticas públicas, de modo a medir sus efectos en los impactos demográficos.

En A Latina y el Caribe ..afirmò,  “  todos los países de la región son ya  paìses de trànsito  y no solo hacia EUA. -sin reclamar , agregamos, geografìas privilegiadas ni ayuda militar a terceros-  .

Ojalá la geografía y otras ciencias conexas, se unieran a la instancia subversiva que es hoy la filosofía, para penetrar  la interseccionalidad que se abre al repensar ese nuevo paradigma que se impone a nuestro atormentado mundo..

Y en especial, más allá de lo ni...ni...En la múltiple , sufriente dimenisón del no ser. Ni deseados/ as , ni amados / as.

 


Voz de la Academia de Filosofía de Panamá.

Dra Edilia Camargo, Presidenta.