EL CIMARRONAJE PANAMEÑO. Y LA ANTI-MEMORIA
Post

“El florón está en la mano, en la mano está el florón/
Floroncito de mi vida/ florón de mi corazón
Por aquí pasó que lo vide yo” (bis)
Miguel Barnet Lanza, 83 años..Poeta, narrador, y político cubano , es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, diputado a la Asamblea Nacional y miembro del Consejo de Estado. Becario Guggenheim en Artes, América Latina y el Caribe. Cuenta entre sus obras destacadas la Biografía de un cimarrón (2020 en formato digital ) Me llega via Amazon Kindle como doble regalo de los Reyes Magos. Mis hijos.
En 1963, nos confiesa, “apareció en la prensa una página dedicada a varios ancianos, mujeres y hombres que sobrepasaban los cien años. Página que contenía una serie de entrevistas orientadas hacia temas insustanciales, anecdóticos. Dos de los entrevistados nos llamaron la atención. Uno era una mujer de cien años; el otro, un hombre de ciento cuatro. La mujer había sido esclava. Era además, santera y espiritista. El hombre, aunque no se refería directamente a tópicos religiosos, reflejaba en sus palabras una inclinación a las supersticiones y a las creencias populares. Su vida era interesante. Pero lo que más nos impresionó fue su declaración de haber sido esclavo fugitivo, cimarrón, en los montes de la provincia de Las Villas.
Olvidamos a la anciana y a los pocos días nos dirigimos al Hogar del Veterano, donde estaba albergado Esteban Montejo.”
El relato, ni historia y menos literatura, lo encuadra Barnet en una época fijada, sin pretender reconstruir sus detalles mínimos con fidelidad en cuanto a tiempo o espacio. Prefiere conocer técnicas de cultivo, ceremonias, fiestas, comidas, bebidas...El informante no aclara con exactitud los años en que se relaciona con todo ello.
Se abre con “Primeros recuerdos”...El yo vide , interpela los nuestros, de una infancia de cantos escolares en la Escuela Primaria de Paja..Distrito de Arraiján. ..”...Uds cantaban como nosotros en la escuela ..Epoca de Franco..¡ No me digas que fueron criados como si fueran españoles!.! Testimonio de una amiga vasca .
Ese “yo vide” ( “vide yo” del floroncito de mi corazón ) recorrerá sitios..La Naturaleza..los hombres sujetos a un Dios..Aún cuando “ los dioses más fuertes son los de Africa. Volaban. Y hacían lo que les daba la gana con las hechicerías. No sé cómo permitieron la esclavitud.”
Recorro a zancadas de velocista los capítulos de la Biografìa..La Esclavitud. La abolición de la esclavitud. La guerra de Independencia ..
“Hay cosas que yo no me explico de la vida..Fenómenos que uno ve, que yo vide y que es positivo.”
Contrario al cliché que circula en nuestros libros de historia, frente a los negros silver rollers.. No todos los esclavos fueron pobres diablos.. En los ingenios..millón de cosas malas. Dueños zoquetones, cascarrabias, engreídos..Nunca iban al campo. Tenían negros finos, caleseros de los buenos, con argolla en la oreja y todo. Todos esos caleseros eran dulones de amos y apapipios, señoritos de color.
Ingenios chiquitos o cachimbos..No se moscababa el azúcar, sino miel y raspadura. Casi todos de un solo dueño; se les llamaban trapiches. Uno de los tres tachos bocones de cobre batia la cachaza a lo que quedaba del guarapo..- Nótose el sentido despectivo de sobra y desperdicio que conlleva la palabra..”Venía siendo como una capa dura muy saludable para los cochinos.”-
No fui un negrito espantamoscas..”Nunca hice eso porque a mí no me gustaba emparentarme con los amos. Yo era cimarrón de nacimiento.”
Entre lucumices y congos..las dos grandes naciones africanas presentes y en persona en la esclavitud cubana... y más allá..Los congos “eran asesinos. Pero si mataban a alguien era porque también a ellos les hacían algún daño. Mientras que los lucumises ..más ligados a los santos y a Dios..”
“Vamos a enterrá a ese negro que ya cumplió..” Y se pasa la página.
El cimarrón ama el monte y su silencio. Habla con los árboles, escucha sus ruidos.. y se entiende con los pájaros..Feos y bonitos..Las cuevas y los murciélagos..Las lechuzas y sus cantos tristes...de bruja solitaria. Su extraña sabidurìa..Conoce también el secreto curativo de las plantas.
Una vida oculta. Esteban no se dejaba ver ni de los propios cimarrones..”porque cimarrón con cimarron vende cimarrón”. Yo era horro. A diferencia de negros bandoleros y billeteros. Negros colorados, morados y hasta anaranjados..Unos eran más prietos que otros..como los mandingas....Jugadores de dominó, casi todos.
“Por suerte yo he sido callado. A mí no se me olvidan las palabras de los viejos..” Y cuando oigo a la gente hablando de bozalones, me echo a reir..”Hablaban distinto.. Eso es todo.. ” - ¡ Quitate ese rojo de la boca...Pareces una negra bozal…! Otro contexto y resonancia de “ palabras en boca de otros viejos cimarrones….” -
Y llega la guerra de Independencia.. Mal Tiempo fue lo primero que yo vide. Maceo dirigió el combate. Ordenó que la pelea fuera de frente. Los soldados almidonados..frente a la masa de macheteros..”Como yo no tenía instinto criminal..los dejaba ir.. Así y todo tuve que cortar cabezas”.
Maceo, Gómez y otros valientes. Quintín Banderas, negrito cabrón, con tanto brío como Maceo..Otras negruras, menos gloriosas..Tajó, Felipe el Sol, Cayito Alvarez. “Elementos asesinos que se colaron … Hombres sin madre, mientras uno estuvo peleando con hambre, metido en el fango, y en toda la podredumbre de la guerra”.
¿Qué relación todo lo anterior, con un cimarronaje institucional? Novedosa versión al concluir una reunión en Schoelcher, Martinica, sobre la “función del olvido” y la memoria. ( FIAPA / Red Continental de Personas Mayores de A Latina y el Caribe..ver también in www.redcont.com Llamado de La Habana)
Dos directores de hospitales..Santiago de Cuba y Lamantin, decidieron acordar intercambios de experiencias novedosas en ginecologia y erradicación de plagas respectivamente, por encima de los gobiernos implicados: Cuba y Francia.
Coincido con Esteban Montejo al no entender por qué la guerra para borrar deliberadamente al cimarronaje en la memoria de la afro pananeñidad. – Reducirlo a anecdotarios ..de Felipilllos y Bayanos- Cuando en resumidas cuentas y al igual que en la historia de Cuba, Máximo Gómez, al acabarse la contienda afirmó : no hay vencidos ni vencedores...