DIAS AMARGOS
Post

“... nada parece tener raigambre nacional, pues nuestra propia vida
parece haber sido hecha para la transitoriedad. Vivir para el presente, tal parece ser la filosofía que nos orienta en la vida.. impulsos primarios de la vitalidad, con detrimento grave de la cultura.”
Isaías García Aponte. Revista Universidad. No. 40, Octubre 1971
El 30 de septiembre de 1968, un hado ciego, decir del Dr. Rómulo Escobar Bethancourt, nos arrebató al Dr. Isaías García Aponte.
La Revista Universidad, luego de una pausa de siete años, reanudaría su aparición , en Octubre de 1971, con el Número 40, consagrado por voluntad del Rector Escobar Bethancourt, como “pequeño homenaje para un amigo, un hermano, para una gran figura del pensamiento nacional que supo poner en alto el sagrado nombre de la Patria.”
“Condenado a la filosofía”, destacaría por su parte, Diego Domínguez Caballero , Director del Departamento de Filosofía, al concluir las Palabras pronunciadas en el Paraninfo de la UP.
Nuestro colega y amigo Dr. Alberto Osorio Osorio , alumni de la Universidad Bordeaux / Montaigne, acaba de emprender el viaje Garciano, uniéndose a Hegel , al Rector Escobar y al mismo Diego Domínguez Caballero, maestro de maestros para todos nosotros, hombres y mujeres, sus estudiantes “condenados a filosofar”.
El Dr. Osorio cuestionó el dilema socrático, al despedir la envoltura terrenal de Isaías García Aponte. Es la muerte...¿ tránsito o aniquilación?
Fue Isaías, mi profesor de Filosofía en el Instituto Nacional de Panamá, Generación del 56. Digamos de partida.. me hizo entrar en ese mundo de “condenados ”. Mi tutor y por voluntad póstuma suya, en su lecho de muerte del Hospital de la Caja de Seguro Social, tuvo a bien confiarme el tesoro de la Cátedra de Estética, Filosofía 410. La “pupila de sus ojos”.
Su idea de la realidad panameña, es en primer lugar la de una existencia incrustada – como la perla en su concha – en una realidad histórica. Sin negar un cierto “esencialismo” que niega, sin hacerlo en forma absoluta, la idea de una “esencia ” de lo panameño. “No hay esencia absoluta, dirá.. pero tampoco lo panameño debe ser entendido como la totalidad del flujo incesante de lo vivido. Debe ser considerado más bien como un sedimento irreductible que queda y permanece DEBAJO (mayúsculas mías) del flujo histórico.”
Méndez Pereira y anteriormente a él José Domingo Espinar, Justo Arosemena, Eusebio A. Morales.. Diógenes de la Rosa, interpelarán ese sedimento hundido en su propia historia. ..
Pablo Arosemena lo presiente:
“No tenemos el derecho de matar lo que hemos creado; no tenemos el derecho de deshonrarnos – porque en realidad, me atrevo a agregar las hoy listas negras y otras, no nos deshonrarían si antes, nosotros mismos no nos hubiésemos deshonrado-. Ese mundo que nos observa atento , para aplaudirnos, si subimos; para insultarnos si caemos. Tenemos en nuestras manos nuestro destino: salvémoslo..” - Discurso en la toma de posesión del Dr. Manuel Amador Guerrero.. in Escritos. T II, pág. 113. Citado en Revista Universidad, pág. 73
No vivió Isaías una larga vida para ser testigo de días amargos , tránsitos de vanidades. Encarnados en la niñez y la juventud de un hoy turbulento.. Venga a endiosar a la muchachada en las burbujas de un mundo de la pura vanidad que hace ciega y descapacitante a toda una generación de autopercibidos/ as e hiper mediatizado/ as héroes y heroínas de Olimpos bien cebado$.. Mancos, sordos a fotogramas de lluvias..de un trópico húmedo e implacablemente caliente.. Un sol que achicharra la piel…ebrio del agua de la vida. Misma que se desparrama por ríos encabritados, calles y veredas…Hasta llegar a mares de sal …
Porque “llueve en mayo sobre la ciudad/ y en la ventana de la casa de zinc/ hay un niño que escucha a una vieja hablar sola, como para sï:
“En el Darién - la frontera de Centroamérica y no de Estados Unidos - hay
veces
en que no deja de
llover por tres días
Y el rio se vuelve un animal”
La cortina de agua
chorrea
por las cariátides de
bronce del Instituto Nacional
Como una serpiente líquida
que se desplaza viva
por la pendiente de la calle..”
Tampoco permitió el hado a nuestro amigo y maestro ser testigo del filosofar de Baldomeras enfrentadas a sus propias sentencias de muerte. .por mujeres… viejas.. Pero
enseñarán.. contra vientos y mareas.. a “saber morir de pie
Como los árboles..
O como esos seres imponentes
que no caen
Si no que hay que
derribarlos
porque están agarrados a la vida”.
Manuel Orestes Nieto.
Y es ¡NOOOOO! A “sedimentos” de mocos…sal ..lodo o arenas lloronas …
Buen viaje, Alberto Osorio, amigo y compañero en nuestra Universidad de Bordeaux / Montaigne.