CORREN LAS TORTUGAS, SANCHO
14 septiembre de 2024
  
CORREN LAS TORTUGAS, SANCHO

Universidad de Cambridge publica por primera vez una obra de un panameño.  Así nos cae la noticia via Ecotvpanama de la publicación por la prestigiosa editorial universitaria de  un provocador y tortugueante ensayo escrito por el Arquitecto Nilson Ariel Espino. 

 Conversations with the Turtles:  On  the Ideological Conundrums of our Times , es efectivamente una obra densa y enmarañada.  No se sale indemne del terreno de la antropología cultural y específicamente mucho  menos de la antropología económica, heredada o no del estructuralismo de Levi-Strauss..Ruth Meredith a la que recurre Espino, digamos que es “mantequilla”. Me refiero a La producción de grandes hombres de Maurice Goderlier y a Marshal Sahlins, su contrincante amigo. No forman parte de la bibliografía retenida.

Como tampoco se entiende el rol de Marx y Engels  en los “conundrums “ ideológicos que intenta desenredar, sin pasar por la poderosa destructuración de Engels, realizada por mi admirada amiga Eleonor Leacock, alumna de Margaret Mead y Directora del Departamento de Antropologia de NYU hasta su muerte en Samoa. Buscaba Happy ,  nuevas evidencias para contrarrestar los ataques de Dereck Freeman, el antropólogo australiano, empeñado en derribar  todo el edificio de la antropologìa cultural míticamente según él , construido por Mead ..

Al leer el título, inmediatamente pensé en la famosa aporía legendaria  de la liebre y la tortuga. Me la recordaría en Lima, Perú, Humberto López, psiquiatra y ex Rector de la Universidad de Managua.  Del grupo fundador de la Plataforma Red Continental, lanzada por HelpAge International en la misma Lima, pero en 2001.-  “las tortugas, viven más tiempo que las liebres”- .

..Aquellos monstruos se mueven ..a los cien años, a la misma velocidad que lo hicieron el dìa 1...Lo vió Zenón, pero por otra vìa.. En una competencia - noción en el centro de la obra – Aquiles , el velocista de mayor prestigio, tomará el lugar de la liebre..Pero, será incapaz de recorrer exactamente los mismos puntos por donde  ha pasado la tortuga , aún teniendo la ventaja de darle un tiempo de avance.  Es decir, nunca la alcanzarà..Menos podrá batirla. Hasta pasados veinte y tantos siglos, cuando se descubran  los números infinitos e imaginarios. Y, la necesidad de un tiempo infinito aunado a una teoría de lìmites. Que no vamos a desarrollar en este espacio.

La alegoria que maneja Espino, atrapa con su título.  Pero no tiene nada que ver o muy poco con la filosofìa,  ni  con las tortugas reales.   Quiso una conexión con la visión que había en Oriente, sobre la creaciòn de un mundo..sin Dios. “Una plancha montada de columnas, teniendo como base estructural a tortugas...” conversando. ¿De qué?

 Si es por el lado de las ideologias, Thomas Piketty se le adelantó con su monumental  Capitalismo e ideología..Editions du Seuil..2019

La apuesta de Espino es más modesta, pero no por eso menos complicada. Les reprocho a ambos, dejar de lado el capital humano..en su materialidad talvez la más arriesgada para hacerla entrar al mundo de la competencia feroz del capitalismo.  Me refiero a la vejez..y a sus “ envejeceres” múltiples y diversos  ..

Ambos nos distraen y agobian con innumerables referencias bibliográficas sobre la dicotomìa izquierdas y derechas.. Riqueza  /pobreza..Subalternidad /pertenencias identitarias..”Soy latinoamericano”...so what!  ¿Dónde está mi patria?

...Piketty  arremete contra los bulos ligados a derechosos e izquierdosos.. ..No cae en los ordinarios  extremos norteamericanos de encasillar izquierdas radicales o marxistas, feministas.. por el simple hecho de pelear por accesos dignos a derechos civiles y políticos.

Irónicamente se detendrá Piketty en lo que él llama la “izquierda brahamánica” frente a la espinosa cuestión de la justicia social y educativa.  Las nuevas izquierdas, salen de una casta de diplomados universitarios – que no sepan leer y  escribir correctamente y conserven el hablar bungling es otra historia – Las izquierdas electorales, al menos en Francia, le dieron la espalda a la clase obrera y a los sindicatos, entre otras diferencias que no tenemos espacio para desarrollar.

La paradoja de países pobres por luchar para  estar en las listas de los G.. ricos , o salir de las, teñidas de  grises o morados, cuando la realidad nos muestra que no lo lograràn, porque simplemente, primero serán poblaciones altamente envejecidas, países viejos antes de poder ser ricos. -  Las fábricas de Pampers en Japón han parado la producción  para bebés..La demanda es mucho mayor para los viejos. Es el país más altamente envejecido del mundo. Lo cual no riñe con ser uno de los más competitivos en el tinglado de la alta tecnologìa e industrias diversas..Sin ejército, luego de la derrota de la ùltima guerra.. Pero no por ello neutrales...-

En cuanto a pertenencias identitarias..”since we also receive benefits from system we´re critiquing.

 Latin American countries toyed with the idea of fashioning a unique, regional development model.  Normally cloacked with different versions of “socialism” such exercises tried to defend the idea of a singular cultural identity that should generate its own version of modernity. (..) the region is inevitably part of the modern world, and as such, is in the same boat as everybody else.

This book will thus focus less on highlighting cultural differences than exploring the common culture of the world..” I believe many of the conundrums countries (..)  confront challenges of a modern capitalist system, such as inequiality and environmental degradation, but also of the modern worldview and its putative ideals, ..equality between men and women, the tolerance for diverse sexual preferences, or the rights of free entreprise.  While cultural diversity can pose a resistance to , or can even be a result of this confrontation, my interest here is on what is being confronted..”

 

Mi reacción a una lectura rápida,  se queda entre “altos y bajos”..Más bajos que altos..Muy cierta la pretendida visión de “identidades nacionales” en bloque.  Gran signo de interrogación sobre la naturaleza de los “ beneficios” de aquello que criticamos ..Entre otros puntos …

Diria que es un ensayo complejo y sólidamente construido.  Aspira a ser un Manifiesto , enredado en los misterios técnicos de la antropologìa y la sociología.

Un raro  pragmatismo ecléctico, le impide ver un mundo imaginario instalado entre filosofìa y arquitectura  . No siempre símbolo o “ beneficios” de algo.  Porque no todas las tortugas conversan sobre la cuadratura de la tierra, para comenzar .

...Y luego, “no todo lo que es imaginado, es parte de lo imaginario” Maurice Godelier dixit.

La arquitectura se hará “ escritura en el suelo”..sin ser urbanismo – tesis propuesta en nuestra investigación..Arquitectura del Darién Embera.  - Poesia , luego de renovadas visiones del espacio aportadas por  Goethe y sobre todo  Gaston Bachelard. Sumo a  mi colega doctorando de Estado, Gilbert Faux..de quien tomé la idea .

Del mismo modo , se le escapa la transfiguración hecha por Kenenisa Bekele. Los 400m de una pista se harán  un lienzo. Con cada zancada, Bekele “pinta  una técnica única.  Mezcla de velocidad y de resistencia.”

Escribe con su cuerpo, gestos municiosamente trabajados en repeticiones, como  escalas musicales...”Cada carrera es un espectáculo..Ballet de potencia y elegancia, en movimiento”..Confirma así la escencia del  atletismo, como “ deporte federado..definido no por la edad..sino por  marcas y tiempo” de  gestos perfectos.. .- No necesariamente medallas-  Escribirá poemas de 10k.. 24 vueltas,  a paso de Aquiles.

 Igual pudieran ser 800m. Fuerza y velocidad por excelencia , en  2 vueltas . Arropado por  la pista de Bjērlanga , Gotemburgo , a las 9:50 am hora de Suecia, un 15 de Agosto de 2024...A paso de tortuga....

El Bib Number 850022 , de la única competidora , en rango de edades y sexo,  impondrá el límite a la paradoja.