BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS
Post

“Un círculo cerrado nos limita la vida”
Xiomara Bu
Dos nudos atados por una misma cuerda. La bioética y , los derechos humanos. Un enfoque centrado pro-persona.
“El binomio aborda los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas en las vertientes relacionadas con el ser humano... es el respeto de la dignidad de la persona”, imperativo de obligada atención.
“No es un libro de recetas de cocina” (en la medicina, se receta.) el que presentamos hoy”. Fue la expresión a manera de conclusión de la Dra Claude Vergès (en la foto, junto a la Dra. Raquel Gutiérrez de Mock, Presidenta del Colegio Médico de Panamá)
Es el Congreso Científico del IMUP – Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, que concluyó el pasado 12 de septiembre de 2025.
Retos bioéticos desde Centroamérica y el Caribe. Claude Vergès, Coordinadora editora y Gabriela Sibaja, Coordinadora.
La obra colectiva se dirige a docentes universitarios de carrera del área de la salud y a miembros de comités de bioética hospitalarios.
“Aunque pueda coincidir con las demandas de los pacientes respecto a su derecho de información - agregaría el consentimiento informado, nervio de la ponencia de Xiomara Bu (XB), en el pasado Congreso del feminismo Latinoamericano, en la UBA . El libro no lo toca in extenso.
No se trata de “estar informados” acerca de “la enfermedad”, - El bien recordado Dr. Enrique Vega, propuso en Santiago de Chile, 2022, una noción de “salud, como buen manejo de la enfermedad”. En el fondo. No existe la enfermedad. Hablemos de buenos y malos manejos de la salud...Alcance de tratamientos o riesgos adictivos de medicamentos.. Abusos.
El problema gordo, tal y como XB lo presentara en Buenos Aires, se trata de darle todo su peso específico al consentimiento informado...
¿Hasta dónde yo..Fulano /a X..estoy dispuesto/a a prestar , dar paso expedito en mi cuerpo/territorio y sus fronteras ( para usar el lenguaje de Rita Segato y Carolina Meloni) - a un tratamiento super delicado, cuya estrategia terapéutica está lejos de estar totalmente comprobada y testada? ¿Basta con la “garantía” del laboratorio?
La participación en las decisiones, no reemplazan en absoluto al consentimiento informado. Es parte del proceso.
¿Quién garantiza que la entrega de información sobre la enfermedad, vaya matrimoniada con los exámenes requeridos, y el propio tratamiento adecuado propuesto total o parcialmente?
En cierta forma, el libro responde al cuestionamiento anterior, cuando declara sin tapujos que “la bioética no es neutral” – no puede y seria escandaloso que le fuese - . Implica un compromiso con los “valores éticos de los derechos humanos” sin aclarar que se trata de uno solo..LA PERSONA...Hablar de pacientes, hoy en día, en cierta forma es una impostura.
Por su parte, en un Pronunciamiento de la Junta Directiva del Colegio Médico de Panamá, la Dra. Raquel Gutiérrez de Mock, Presidenta , leemos:
“El Colegio Médico de Panamá considera este texto un documento de enorme valor. Además de enriquecer la formación ética de nuestros agremiados, constituye un material de apoyo esencial dentro del marco del convenio de cooperación suscrito entre el Colegio Médico y la Caja del Seguro Social (CSS) en el que busca fortalecer la autorregulación, el profesionalismo y la calidad de atención médica en beneficio de los pacientes”.../personas, agregado nuestro.
Entre las Declaraciones, Convenciones y Pautas, las autoras citan, liderando la problemática Envejecimiento y Derechos Humanos, la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las personas mayores (Ref. pps 18 y 19) , incluye el link de acceso al texto de la Convención.
El Índice se estructura, siguiendo el ritmo del ciclo de vida. Niñez y Adolescencia. Adultez. Vejez. Un Capítulo consagrado a Políticas Públicas, a manera de conclusión.
Dificil escoger entre “Lucia abre los ojos” ..Poema de Ela Urriola
“Lucía no es Alicia,/pero ha visto/ el conejo/ a través/ del espejo;/" y
Encrucijada ...de Xiomara Bu (Honduras)
“En la orfandad estamos bajo sospecha, un círculo cerrado nos limita
la vida,
Nos roba el nombre, el amor y las caricias, nos codifica.
El mercado no duerme, sus leyes no perecen, ni nadie le confina.
El tiempo es una nota imaginaria en un mundo de sombras y /avaricia.
Un ángel con sus alas heridas se posa en cada esquina y enternece el silencio/ mientras renace la vida.
La autora aporta un testimonio clave sobre “violencia obstétrica”. Una cesárea programada en un hospital, pero trasladada in extremis, por falta de sangre, a otro.
Agrego el que diera en Cartagena en mayo pasado. Interseccionalidad y políticas públicas para la población afrodescendiente.
Una cesárea, decidida de urgencia, ante la asfixia evidente del bebé, “fastidiado” por ocho (8) largas horas de “parto inducido”..Se sienta la criatura, - a ver qué deciden hacer- ...La madre aguanta. Sin fuerzas para ritmar pujos..Llega el obstetra y anuncia la inminente operación. Peridural y el bisturí en marcha para abrir un vientre anestesiado.
: “ ¿quieres que te ligue para no tener más hijos?”....no me contestes ahora...Cuando esté por cerrar, te vuelvo a preguntar.
- El tiempo , de ese aquí y ahora…dejó de ser “una nota imaginaria” ......¡Fue dolor! ¡Rabia!
Finalmente, Press Universitaires de France (PUF) publicó en 2010 el trabajo de un Encuentro de intelectuales, filósofos/ as , responsables hospitalarios, amigos, en modo reflexión, acerca del “cuidado”..
“Contra un exceso de tecnicismos, considerados inhumanos, el desborde de una filosofía de la medicina”, - insuficiente para aprehender la problemática en toda su dimensión-.
Finalmente, se admite que eso que se cuida son “seres humanos – no pacientes- ni siquiera individuos, los animales lo son – Hablemos sí de individuos, atrapados en una relación de tú a tú, es decir, de personas” (1) encerradas en la orfandad /bajo sospecha impuesta por imbricadas relaciones múltiples - familiares, sociales, culturales, económicas, institucionales, territoriales...Memorias históricas. Pluralismo de valores. Siendo la persona, EL VALOR DE VALORES.
(1) Ver Edith Stein... De la persona, Cerf 1992.
Voz de la Academia de Filosofía de Panamá.